Pueblos Sobre Proyectos: Maria Magdalena Ixquiactap Tuc
María Magdalena Ixquiactap Tuc - “Magda” – ha sido una líder clave en la colaboración entre TWP y la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT) durante los dos últimos años. Como parte de la iniciativa regional, Magdalena facilita el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos entre las organizaciones comunitarias de Guatemala. Desde la evaluación de necesidades y retos hasta la elaboración de planes estratégicos, Magdalena ha ayudado a estas organizaciones a alinear sus visiones a largo plazo con pasos claros para la acción.
Magdalena: “Es importante aprender a hacer el discurso acción, ¿verdad? Si tú estás hablando de independencia, de autonomía, de empoderamiento, tú busques que todo tu accionar vaya en ese sentido.”
Como mujer maya K'iche' que ha trabajado casi toda su vida con organizaciones comunitarias, Magdalena tiene un profundo conocimiento de las oportunidades y los obstáculos a los que se enfrentan las comunidades. Su experiencia y su presencia son la base de la confianza necesaria para navegar por retos complejos.
Magdalena: “El ejercicio del machismo [es una dificultad] con algunas organizaciones. Ellos son unas hermosas personas, maravillosas, pero también son maravillosamente, pues, construidos en una sociedad machista, ¿verdad? Entonces, el hecho de venir y pararse y estar, lo que me aperturó con ellos fue el poder entrar y dialogar y discursar desde el mismo, o sea, viéndonos a los ojos, reconociéndoles.”
El trabajo de Magda se ha centrado principalmente en las experiencias de las mujeres indígenas y las organizaciones dirigidas por mujeres. La reafirmación de la identidad indígena y de los valores comunitarios, especialmente entre las mujeres, ha sido una de las bases para orientar a las organizaciones hacia el futuro.
Magdalena:“Reposicionarlos en su ser Indígena, por ejemplo, fue una tarea de entrar, porque el tema de identidad es vital. Ellas dicen, somos pueblos indígenas, pero nosotros no somos pueblos indígenas, me dicen algunas. Y yo veo otras caritas por ahí, y yo noto unos apellidos por ahí, unos apellidos que son indígenas. ‘¿Qué hacemos?’ les digo yo. ‘¿Somos o no son?” Entonces, ellas dicen, ah, bueno, sí, sí, no todas tal vez… Entonces, empiezan a reconocerse.”
Al mismo tiempo que la experiencia de Magdalena ha guiado a las organizaciones comunitarias, su profundo enraizamiento en su propia identidad ha servido de inspiración para las mujeres a las que apoya. Magdalena fortalece las organizaciones ayudando a fortalecer a las personas que las forman, construyendo un camino hacia adelante desde la base.
Magdalena: “Lo que me ha permitido mi ser, y mi seguridad en mí misma, en mi ser y mi identidad, es ponerme frente a ellas y decirles, ¿tú quién eres? Es vital eso. Porque si tú no sabes quién eres, ¿cómo paras los pies en la tierra?”