Construyendo Futuros Sostenibles en Guatemala

Después de un largo esfuerzo para organizarse y obtener apoyo, la Asociación de Promotores Agroecológicos Xincas de Jalapa (ASOPROAJ) obtuvo su registro legal en 2022. ASOPROAJ es una asociación de más de 90 miembros pertenecientes a comunidades Indígenas Xincas de Guatemala, que trabajan para practicar la agroecología, desarrollar medios de vida sostenibles y proteger sus territorios. 

Nos hemos asociado con FUNDEBASE, una organización comunitaria de Guatemala, para apoyar a asociaciones de base como ASOPROAJ. Sus miembros se han resistido activamente a la minería en sus territorios, al tiempo que se enfrentan a continuos retos económicos, sociales y medioambientales. Parte de los esfuerzos de FUNDEBASE se han centrado en ampliar la capacidad y las oportunidades económicas de los productores agroecológicos de ASOPROAJ mediante formación, asistencia técnica y otras iniciativas de apoyo.

En 2024, tuvimos la oportunidad de visitar a miembros de ASOPROAJ y conocer mejor sus esfuerzos, su ética, y los efectos de la colaboración entre TWP y FUNDEBASE:

Miel de San Carlos: Con el apoyo del equipo técnico de FUNDEBASE, una red familiar de apicultores Xincas ha desarrollado una marca, ampliado los métodos de producción agroecológica y accedido a los mercados locales e internacionales.

“Ahora somos Miel San Carlos, tuve que hacer mi marca. Ahorita ya estamos mandando para Canadá, Estados Unidos, España. No soy de los grandes, soy chiquito, pero con la ayuda de FUNDEBASE mi marca ya está ahí y ya voy empujando.Y lo hemos hecho reduciendo los productos químicos, no fumigando con herbicidas, produciendo en asociación con cosas naturales.”


Jaleas de Doña Odi: Con formación y apoyo en la compra de materiales, un miembro de ASOPROAJ ha utilizado sus árboles frutales y su huerto local para desarrollar un negocio. 

“Hay unas 12 variedades de jaleas que hago y trabajo casi exclusivamente con fruta natural de mi huerto....todo lo que hago es con abono orgánico. He vendido mi producto en muchos lugares, desde Estados Unidos hasta Guatemala, pasando por mi propia comunidad aquí.”


Hortalizas locales: Los miembros han ampliado la producción agroecológica de frutas, verduras y plantas medicinales y aplicado estrategias de valor agregado para obtener mayor valor en los mercados. 

“Antes mis terrenos los tenía vacíos, había nada en mis terrenos. Pero desde ahí he aprendido cómo luchar por la vida, cómo luchar por el medio ambiente, cómo luchar por un futuro, que son los niños…Ahora tengo seis clases de árboles frutales, cultivo muchos tipos de vegetales, y todo esto lo hago de forma orgánica ....FUNDEBASE me ha ayudado mucho a salir adelante. He aprendido a valorarme, por mí misma.”



Café Xinca: Los productores locales de café han ampliado la producción, han entrado en nuevos mercados y han hecho más sostenibles sus métodos de procesamiento, al tiempo que destinan los ingresos a apoyar los esfuerzos de resistencia a la minería en sus comunidades. 

“Ahora tenemos una máquina para lavar el café que yo llamo la máquina milagrosa porque utiliza muy poca agua. Y también utilizamos la pulpa del café para llevar a las pilas de lombriz y llevamos el agua de lavado que se produce de vuelta al mismo cafetal. Así que nuestra agua de lavado no va a la zanjón ni al río: estamos devolviendo al café lo que nos dio... y los ingresos del café, los hemos utilizado para todas estas luchas en la defensa del territorio.”

Para las comunidades con las que trabajamos, los medios de vida dignos significan mucho más que la economía. Desde la protección de sus territorios a la conservación de los recursos, pasando por la revitalización de los conocimientos y la cultura ancestrales, la creación de medios de vida sostenibles y de base local es la conexión con un pasado y la base de un futuro. 

“Para nosotros, la agroecología no sólo significa venir a presentar un producto y venderlo. Eso significa que estamos en defensa de nuestro territorio.”- Miembro de ASOPROAJ

Previous
Previous

Apoyando a Mesoamérica en Medio de los Cierres de USAID

Next
Next

TWP y la Fundación Ford, Hacia Economías Sostenibles en América Latina