Consultoría: estudios cualitativos de condiciones habilitantes para iniciativas económicas alternativas en Mesoamérica y el Caribe

Trees, Water & People (TWP) y La Fundación Ford


Términos de Referencia

I. Antecedentes

Trees, Water & People (TWP), es una organización sin ánimo de lucro con sede en Colorado, EE.UU., que durante los últimos 27 años se ha asociado con organizaciones locales de las Américas para apoyar la conservación y el desarrollo económico sostenible. 

Uno de nuestros proyectos, apoyado por la Fundación Ford, se centra en identificar, investigar y mapear modelos económicos alternativos en Mesoamérica y el Caribe. Este proyecto pretende destacar las empresas e iniciativas locales que operan con éxito fuera del sistema económico dominante generando valor de formas que eviten la degradación medioambiental, la explotación de los trabajadores o el envío de lucros al exterior. 

El estudio identificará las condiciones habilitantes – políticas, estructuras o instituciones que apoyen modelos alternativos – proporcionando recomendaciones a la Fundación Ford que puedan influir en las políticas públicas y los canales de financiación en la región.

II. Alcance 

  • La consultoría está abierta a individuos, equipos y organizaciones con sede en los países o regiones que investigarán. 

  • La consultoría tendrá una duración de 6 meses, comenzando Junio-Julio 2025 y finalizando en Diciembre 2025 - Enero 2026, con posibilidad de extensión para consultores interesados en etapas más avanzadas de la investigación.

  • En base a la experiencia, conexiones y capacidad, los solicitantes pueden aplicar para cubrir uno, dos, o tres países/regiones, combinando el presupuesto máximo para cada país/región incluido. Por ejemplo, un solicitante podría proponer realizar la consultoría en las dos regiones de México, y Belice, con un presupuesto total máximo de 23,000 USD.

  • El presupuesto máximo debe incluir todos los gastos de la consultoría, incluidos salarios, viajes, hospedaje e impuestos.

País/Región (Presupuesto Máximo USD)

México Norte y Central (12,000)

México Sur (8,000)

Belize (3,000)

Guatemala (8,000)

El Salvador (6,000)

Honduras (8,000)

Nicaragua (6,000)

Costa Rica (10,000)

Panamá (5,000)

Región Caribe* (10,000)
*enfoque en las Antillas Mayores

III. Objetivos de la Consultoría:

La consultoría se enfocará en la recolección de datos cualitativos – principalmente a través de encuestas y entrevistas a empresas, cooperativas, y otras iniciativas económicas – que proporcionen una comprensión amplia y representativa de las condiciones habilitantes para los modelos económicos alternativos en los países/regiones estudiados. 

Objetivos y productos específicos

  1. Identificación de modelos alternativos: Identificar empresas, iniciativas económicas u otras entidades en los países/regiones estudiados que cumplan algunos de los criterios de TWP como modelos económicos “alternativos.” Estos modelos podrían incluir cooperativas, empresas sociales y medioambientales, empresas comunitarias, empresas agroecológicas y agroforestales, grupos de ahorro colectivo y otros recomendados por los consultores. TWP proporcionará apoyo e información, pero la identificación de los modelos alternativos a incluir en las encuestas y entrevistas será principalmente responsabilidad de los consultores.

  2. Encuestas: Recolectar encuestas de una diversidad de empresas/iniciativas/modelos para captar una visión amplia de las condiciones habilitantes en la región. TWP creará y publicará la encuesta a través de una plataforma en línea, pero pediremos a los consultores que revisen y recomienden mejoras en el diseño de la encuesta en las primeras fases de la consultoría. 
    Será responsabilidad de los consultores recolectar las encuestas a través de comunicaciones electrónicas, llamadas, o encuestas en persona, dependiendo del contexto apropiado. TWP no requiere un número específico de encuestas, pero daremos prioridad a las propuestas que demuestren su capacidad para capturar información de una amplia diversidad de empresas/iniciativas, incluyendo diversidad geográfica y diversos tipos de iniciativas. Pedimos a los solicitantes que propongan un tamaño aproximado de la muestra de la encuesta que sería posible dentro del presupuesto máximo como parte de su propuesta inicial, y colaboraremos en las primeras fases de la consultoría para afinar el alcance y la representación de la encuesta.

  3. Entrevistas: Recolectar entrevistas de una variedad de encuestados para captar una visión más profunda de las condiciones habilitantes para entidades específicas. Los consultores utilizarán las respuestas a la encuesta y sus conocimientos y contactos existentes para identificar y entrevistar a empresas/iniciativas claves. TWP proporcionará un protocolo general de entrevista, pero pediremos a los consultores que revisen el protocolo y hagan recomendaciones. Los consultores compartirán las grabaciones de audio de las entrevistas con TWP y elaborarán un breve resumen de los puntos clave de cada entrevista. Las entrevistas pueden ser virtuales o presenciales para cumplir con la meta. Al igual que las encuestas, los solicitantes pueden sugerir un número aproximado de entrevistas que realizarán en su propuesta inicial, que se afinará en las primeras fases de colaboración.

  4. Estudio de caso: Los consultores elaborarán un breve estudio de caso (1-2 páginas) que demuestre el beneficio local económico, social y/o medioambiental de una iniciativa o empresa concreta, y analice sus condiciones habilitantes específicas (un estudio de caso por país, con excepción de la región del caribe)

  5. Reuniones e intercambios mensuales: Los consultores se reunirán 1 hora al mes con el equipo de TWP y los consultores que representen a otros países/regiones para informar sobre sus progresos y compartir estrategias y recomendaciones con el equipo más amplio. 

  6. Informe final: el consultor elaborará un informe final que incluirá 1) las principales conclusiones de las entrevistas (3-5 páginas), 2) el estudio de caso (1-2 páginas), y 3) sus recomendaciones de políticas públicas, canales de financiación u otras acciones de apoyo a las economías alternativas en los países/regiones estudiados, basadas en las conclusiones de las entrevistas y los estudios de caso (1-2 páginas). 

IV. Cualificaciones

  • La consultoría está abierta a una amplia diversidad de personas, organizaciones y equipos. Nos interesan sobre todo los solicitantes que ya tengan conexiones fuertes con empresas, iniciativas, organizaciones y redes de economía alternativa en los países/regiones estudiados. 

  • No tenemos requisitos educativos específicos, pero daremos prioridad a los solicitantes cuya experiencia personal y/o profesional proporcione una sólida comprensión de las economías alternativas, los ecosistemas de negocios, y las condiciones habilitantes en la región. 

  • Daremos prioridad a los solicitantes que demuestren una fuerte dedicación al propósito y a las conclusiones del estudio.

V.  Línea de Tiempo y Forma de Pago

  • Abril 1-27 2025: periodo abierto para preguntas (envíelas a través de este formulario)

  • Mayo 9 2025: fecha límite para enviar propuestas

  • Mayo 10 - Junio 15 2025: evaluación de las propuestas, reuniones con los finalistas 

  • Junio 16 - Julio 15 2025: identificación final de los consultores, desarrollo del plan de trabajo, inicio de la investigación. 

  • Agosto-Noviembre 2025: recopilación de encuestas, entrevistas, estudio de casos.

  • Diciembre 2025 - Enero 2026: finalización y presentación del informe final.

Formas de pago y cronograma para los 3 productos principales de la consultoría

VI. Propuestas

Las organizaciones, equipos o individuos interesados deben completar su propuesta en  el documento que se indica abajo y enviarlo por correo electrónico a hope@treeswaterpeople.org antes del 9 de Mayo 2025. Adjunte también a la propuesta el currículum vítae del solicitante o solicitantes principales.

Es probable que se les pida a los finalistas que participen en llamadas de Zoom en mayo-junio de 2025 para conocer a nuestro equipo y proporcionar más detalles sobre su propuesta. 

Complete este formulario entre Abril 1-27 si tiene alguna pregunta sobre el proceso de solicitud.

Preguntas Comunes

  • Hemos desarrollado 5 criterios para identificar los modelos como alternativos. Sin embargo, estos se usan como una guía general y no es obligatorio que los ejemplos incluidos en este estudio cumplan todos de los 5 criterios. La estabilidad/viabilidad financiera puede ser un factor de éxito, pero también estamos abiertos a modelos que faciliten la estabilidad económica y/o el intercambio de bienes y servicios sin una generación significativa de ganancias ( ahorro comunal, empresas que reinvierten las ganancias potenciales en empleados, miembros o comunidades).

    Criterios:

    1.Control Comunitario

    La iniciativa surge de, y está dirigida por poblaciones locales.

    La iniciativa implementa procesos participativos para la toma de decisiones que incluyen activamente a la diversidad de personas representadas.

    Trabajadores o miembros tienen la posibilidad de ser propietarios o accionistas.

    2.Inclusión y Equidad

    La mayoría de los propietarios y/o dirigentes son mujeres.

    La mayoría de los empleados o miembros son mujeres.

    La mayoría de los propietarios y/o dirigentes son de poblaciones excluidas (Indígena, afrodescendiente, rural).

    La mayoría de los empleados o miembros son de poblaciones excluidas (Indígena, afrodescendiente, rural).

    3.Beneficio Económico Local

    La iniciativa prioriza el bienestar de las poblaciones y los ambientes locales, un lugar de la acumulación de ganancias.

    La iniciativa crea oportunidades locales de empleo digno, estable y seguro.

    Las ganancias generadas están distribuidas de forma equitativa a los trabajadores o miembros locales.

    El producto, el servicio o la estructura reduce los gastos o barreras económicas de los usuarios.

    4.Beneficio Social

    La iniciativa protege, refuerza o visibiliza los saberes culturales/ancestrales.

    La iniciativa crea oportunidades para los jóvenes.

    La iniciativa apoya causas feministas.

    La iniciativa fortalece la soberanía alimentaria y/o salud.

    La iniciativa ofrece oportunidades de educación o formación.

    otro:

    5.Beneficio Ambiental

    La iniciativa utiliza o promueve prácticas de producción sostenibles.

    La iniciativa apoya la conservación o restauración ecológica.

    La iniciativa se enfoca en reducir los residuos y/o la contaminación.

    La iniciativa fomenta las energías renovables en una manera responsable.

    La iniciativa promueve una cultura de consumo responsable o respeto medioambiental.

    Otro:


  • No exigimos un número mínimo de encuestas, sino que pedimos a los solicitantes que nos propongan un número razonable de encuestas que puedan realizarse dentro del alcance y el presupuesto de la consultoría. Más que un número total, buscamos un espectro de encuestas que represente una amplia diversidad, incluidos los tipos de iniciativas, el tamaño y la fase de desarrollo, y la ubicación geográfica. Las preguntas de la encuesta se centrarán en las características básicas de la empresa o iniciativa, qué beneficio local han generado, sus barreras para el éxito, y las condiciones, instituciones o políticas que les han beneficiado. Habrá muchas menos entrevistas, y éstas se centrarán más profundamente en las condiciones habilitantes para tipos específicos de empresas/iniciativas identificadas a través de la encuesta.


  • TWP proporcionará todos los instrumentos metodológicos (encuestas y plataforma, protocolo de entrevistas) utilizados en el estudio para garantizar cierto nivel de estandarización entre países. Sin embargo, en las primeras fases de la consultoría, recibiremos con agrado los comentarios de los consultores. También facilitaremos la información de contacto de cualquier contacto clave que tengamos (aunque la identificación de los modelos será principalmente responsabilidad del consultor). Facilitaremos reuniones mensuales entre todos los consultores participantes, pero estaremos dispuestos a organizar además reuniones individuales de alineación. También realizaremos todos los análisis técnicos de las encuestas y entrevistas, aunque pediremos a los consultores que nos faciliten breves conclusiones claves de cada entrevista.